La lumbalgia, comúnmente llamada “lumbago”, representa un importante problema de salud pública en la sociedades occidentales. Por lo general, afecta a la población en edad laboral y genera un aumento en las pérdidas de días de trabajo por motivo de reposo, lo que hace que tenga una repercusión socioeconómica importante.
Se estima que entre el 60 y 70% de la población adulta presenta un episodio de síndrome doloroso lumbar a lo largo de su vida, y la causa más común es cargar mucho peso. Alrededor de 28 millones de mexicanos de los 120 millones que componen la población total padecen de esta dolencia por lo menos una vez en la vida.
La región inferior de la espalda es una estructura compleja por la cantidad de elementos interconectados y superpuestos que posee: tendones, músculos, raíces nerviosas, nervios altamente sensibles que se dirigen a las piernas y pies, articulaciones pequeñas y discos intervertebrales con núcleos gelatinosos. Es por esto que una irritación o un problema hallado en cualquiera de estos elementos puede causar lumbalgia.
¿Qué es la lumbalgia?
Se trata de un dolor o malestar en la zona lumbar, localizada entre el borde inferior de las últimas costillas y el pliegue inferior de los glúteos. La molestia puede extenderse hacia una o ambas piernas, y compromete estructuras osteomusculares y ligamentarias. Puede o no limitar las funciones de la vida diaria e inclusive ocasionar ausentismo laboral. Las personas suelen quejarse de “dolor de la espalda baja”.
Lumbalgia aguda: puede durar varios días o semanas y ocurre de manera repentina. Viene acompañada de rigidez en la espalda, disminución en el movimiento de la región lumbar y dificultad para pararse erguido.
Lumbalgia crónica: no es provocada por un evento en particular, sino que supone una acumulación de acciones, como puede ser levantar peso durante mucho tiempo, que agravan la situación.
Causas de lumbalgia
a) En adultos entre los 30 y 60 años de edad
La distensión de un ligamento o de un músculo de la espalda, es decir, el dolor muscular de espalda, es de las causas más comunes en personas con este rango de edades. Es una lesión ocasionada al levantar mucho peso, hacer un movimiento brusco. El grado de dolor puede variar desde una molestia leve a una más intensa e incapacitante.
Si el afectado siente un dolor que baja hasta el glúteo, la pierna y el pie, el problema puede hallar su raíz en el nervio ciático. En este caso, puede haber presencia de una hernia discal lumbar que ocasiona, por consecuencia, la ciática, entendida como una dolencia causada cuando una raíz nerviosa de la columna lumbar es comprimida. Este dolor se caracteriza por ser persistente y por ser peor hacia la pierna y el pie que en la zona lumbar.
Otra de las causas del dolor de espalda puede ser la discartrosis, en la que los discos intervertebrales lumbares comienzan a deteriorarse. El disco dañado puede causar inflamación e inestabilidad en la región lumbar, lo que provoca dolor y espasmos musculares. El dolor, en este caso, puede llegar a ser crónico.
b) En personas de edad avanzada
Las personas mayores de 60 años tienen más propensión a padecer dolores relacionados con la degeneración de las articulaciones de la columna, por lo que la artrosis y estenosis constituyen dos de las causas más comunes de la aparición de lumbalgia.
La artrosis provoca un dolor generado por la degeneración del cartílago entre las articulaciones de la columna. La molestia suele interrumpir el sueño y volverse más pronunciado por la mañana y al final del día. Causa entumecimiento y una pérdida de flexibilidad en la espalda.
Si el síntoma se centra en un dolor de pierna experimentado principalmente al caminar y al estar de pie, puede tratarse de estenosis vertebral. En esta enfermedad, los nervios derivados de la columna vertebral se comprimen y causan el dolor, especialmente si se está de pie o caminando.
La osteoporosis también puede ser causa de la aparición de lumbalgia en personas mayores. El dolor sucede de manera repentina, hay deformidad y discapacidad y pérdida de la estatura. Este dolor de columna es más común en mujeres posmenopáusicas con osteoporosis y en hombres que usan corticoesteroides.
¿Cómo curar la lumbalgia?
Tratamiento convencional
a) Reposo y luego ejercicio. Si se trata de una lumbalgia aguda, 48 horas de reposo en cama es la indicación máxima generalmente indicada por los médicos. Un descanso excesivo contribuye a la debilitación de los músculos, por lo que se recomienda mantener el mayor grado de actividad física que permitan los dolores. Se aconseja visitar a un quiropráctico o fisioterapeuta en el caso del lumbago crónico. Estos ayudarán a crear un plan de acondicionamiento aeróbico con ejercicios de estiramiento y fortalecimiento. Aplicar calor y frío en el área lumbar puede aliviar también.
b) Medicamentos. Suelen ser de venta libre y su propósito es aliviar la inflamación, así como impedir la transmisión de las señales de dolor al cerebro. En el caso de la lumbalgia crónica, a veces se recetan antidepresivos y opiáceos.
c) Inyecciones. Se aplican las epidurales y corticoesteroides directamente en el sitio afectado de la región lumbar. No curan el problema, sino que proporcionan un alivio suficiente para moverse, caminar y ejercitarse.
d) Cirugía. Es el último recurso y se practica por lo general cuando el dolor se extiende por más de seis meses y es crónico. Se realizan laminectomía y microdiscestomía para la ciática porque alivian la presión sobre las raíces nerviosas comprimidas. Otro procedimiento es la fusión verterbal, que consiste en parar el movimiento de un segmento movible de la espalda. Se fusionan ciertas vértebras con injertos óseos, como tornillos y placas.
Tratamiento de Sammsati
La tasa de éxito para el tratamiento de la lumbalgia aumenta considerablemente si se combinan los tratamientos convencionales con las terapias biológicas que podemos ofrecerle a nuestros pacientes.
En Sammsati contamos con terapias especializadas en el manejo del dolor, que se enfocan en reestablecer las estructuras musculares, ligamentarias y nervios que usualmente provocan el dolor lumbar; además de que indagamos sobre otros síntomas que puedan estar afectando a la región lumbar, como pueden ser la inflamación de colon, el estreñimiento y los dolores crónicos de las vías urinarias. Quizá estas alteraciones pueden ser el motivo que causa la lumbalgia, o tal vez coexisten con las alteraciones en la columna.
Los tratamientos de Sammsati, basados en la medicina biológica, que descarta el uso de fármacos alópatas mostrarán una mejoría en el paciente en un corto plazo.
Para nosotros en importante tu opinión. Si te ha gustado este artículo no olvides compartirlo con tus amigos en redes sociales!