La homeopatía (del griego homoios, que significa “similar” y pathos, que significa “sufrimiento”), fue inventada por el médico sajón Samuel Hahnemann a finales del siglo XVIII, quien propuso una valoración exhaustiva del paciente, en donde los medicamentos que son utilizados son de origen natural y no ocasionan efectos adversos ya que no existen dosis tóxicas por emplear cantidades muy pequeñas de dichas sustancias.
¿Qué es la homeopatía?
La medicina homeopática es la práctica de la medicina que toma en cuenta la dieta, los cambios de estación, la temperatura, el estado emocional, entre otros factores, lo cual permite seleciconar un tratamiento muy específico para cada paciente. Trata al paciente como un todo, y no se enfoca solo en el síntoma. Los medicamentos que utiliza son producidos a partir de fuentes naturales, ya sean vegetales, minerales o animales.
Sigue el principio de “lo semejante cura lo semejante”, acuñado por Hahnemann, quien defendió y comprobó la idea de que si una dosis grande de cierta sustancia producía ciertos síntomas en una persona, una dosis mínima de esa misma sustancia podía causar exactamente el efecto opuesto.
En la práctica médica de la homeopatía, el médico tratante deberá realizar una entrevista exhaustiva al paciente en primera instancia, en el que este revela las características físicas, psicológicas, emocionales y las dolencias pueda estar presentando. Así es que el especialista podrá encontrar un remedio natural cuya composición sea la más similar al cuadro médico del paciente.
La Homeopatía en México es una especialidad médica que está avalada, que es cursada sólo por médicos y es reconocida por la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Salud. Es importante entonces que cuando acudas con un médico homeópata te asegures de que éste tenga constancia de haber hecho dicha especialidad.
¿Cómo se hacen los medicamentos?
Se preparan mediante una serie de diluciones. Cuanto mayor es la dilución, más potente resulta el remedio homeopático. De esta forma, se consigue una dosis mínima que tendrá el máximo efecto terapéutica con los menores efectos secundarios. Por su cualidad de ser naturales, estos remedios se pueden administrar a pacientes de todas las edades, incluidos niños, lactantes, mujeres embarazos y personas de la tercera edad.
Las medicinas se derivan de múltiples fuentes: vegetales, minerales, etc. Se formulan a menudo en forma de gránulos o pastillas que se colocan debajo de la lengua, aunque también se producen geles, gotas, pomadas, cremas y tabletas. No es raro que diferentes personas con la misma condición reciban distintos tratamientos.
Los remedios homeopáticos están regulados en Estados Unidos por la Administración de drogas, cosméticos y alimentos (FDCA, por sus siglas en inglés) y en México por la Secretaría de Salud. La venta de estos remedios en Europa creció en un 60% entre los años 1995 y 2005. En Francia, por ejemplo, los tratamientos homeopáticos están parcialmente cubiertos por la seguridad social.
4 factores para que surta efecto
En Sammsati Centro de Medicina Integradora, nos ocupamos de resaltar las cualidades de los tratamientos médicos naturales o llamados “alternativos” o “complementarios”, pero también queremos estar seguros de que nuestros pacientes o los interesados en estas soluciones terapéuticas aprendan a separar una práctica profesional y comprometida de una charlatana y engañosa. Aquí van cuatro claves que le servirán para saber cuándo una técnica homeopática está bien empleada:
1) El nivel y la calidad del médico como estudiante de homeopatía. Como en todas las áreas, no todos los egresados de una disciplina son buenos ejerciéndola. La homeopatía es sumamente compleja pues existen decenas de combinaciones de padecimientos y aspectos a considerar antes de recetar el remedio homeopático apropiado para ese paciente en particular. Si el médico llegase a fallar en preguntar o detectar alguna variante, el tratamiento no funcionará. Consultas demasiado cortas en tiempo pueden no llegar a cubrir todas las preguntas requeridas.
2) La calidad de la escuela que impartió el conocimiento sobre homeopatía. En México, hay solo tres escuelas de homeopatía reconocidas ante la Secretaría de Educación. La doctora Raquel Yeverino , de Sammsati, estudió en la escuela con el mayor número de horas de consulta supervisada por los médicos del instituto. De entrada, pídele a tu homeópata que te enseñe su título.
3) La calidad del proveedor de medicamentos. Como en otras áreas, hay proveedores que ofrecen remedios de mediana o baja calidad a un menor precio. En Sammsati, solo trabajamos con proveedores de altísima calidad, que son contados en México.
4) La homeopatía no cura todas las enfermedades. Esto ocurre de la misma manera en otras terapias. La acupuntura, por ejemplo, tampoco puede curarlo todo. El problema de ir con un médico que sólo hace un solo tipo de medicina es que querrá aplicar dicha medicina a todos los padecimientos. Por este motivo es que en Sammsati aplicamos la medicina integradora, por lo que la homeopatía es tan solo uno de los varios recursos terapéuticos que utilizamos.
Para nosotros en importante tu opinión. Por favor utiliza la forma de abajo para ingresar tus dudas o comentarios y los atenderemos a la brevedad posible.
Y si te ha gustado este artículo no olvides compartirlo con tus amigos en redes sociales!